PREMIOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS
Entrega del Premio a la innovación en la docencia de la Fisiología
Congreso SECF-2016 Zaragozaz - Entrega de los premios: Tesis doctoral en Fisiología, Divulgación Científica y a la Innovación en la docencia de la Fisiología.
Con fecha de 30 de marzo de 2016, se publicaron las bases de los premios a la mejor tesis doctoral en Fisiología, Divulgación Científica, y a la Innovación en la docencia de la Fisiología. Los premios están dotados con una cuantía económica de 1.000 euros y diploma acreditativo.
El "I Premio de la SECF a la innovación en la docencia de la Fisiología", se ha fallado en favor de la siguiente candidatura:
- Título: Taller teórico-práctico para entender las implicaciones del sistema nervioso en los ritmos circadianos: ¿Qué mecanismos fisiológicos ponen en hora nuestro reloj interno?.
- Responsable de la propuesta: Beatriz Gal Iglesias (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
- Equipo de profesores: Clara Azpeleta Noriega; Beatriz Gal Iglesias; Ana Mª Sánchez Moral; Antonio Sobrado de Vicente-Tutor.
- Universidad: Dpto. de Ciencias Biomédicas Básicas. C/ Tajo s/n 28670 Villaviciosa de Odón. Madrid.
Resumen de la Propuesta:
La experiencia docente aquí presentada se basa en trasladar una clase magistral clásica sobre un concepto fisiológico específico a una sesión en forma de taller teórico-práctico. Con esta idea inicial se desarrollaron las III Jornadas de Neurociencia, donde se pusieron en marcha trece talleres que abordaban distintos aspectos de la Fisiología del Sistema Nervioso desde un punto de vista aplicado.
De entre estos talleres, proponemos como ejemplo aquel basado en las implicaciones del sistema nervioso en los ritmos circadianos, con los siguientes objetivos de aprendizaje;
1) acercar a los estudiantes al campo de la cronobiología,
2) aportar conocimiento sobre los elementos que determinan la existencia de ritmos biológicos y
3) enfatizar la relevancia de los ritmos biológicos en la fisiología global del individuo.
La cronobiología es una rama de la biología en la que participan numerosos procesos fisiológicos, por lo que resulta especialmente útil para impartir conocimientos integrados. La implicación de la cronobiología en la fisiología se ilustró a través del desarrollo de diversas actividades experienciales, que incluso involucraban a los estudiantes como sujetos de estudio. De este modo, y a través de sencillos experimentos, la explicación teórica que los acompañaba y ejemplos de su aplicabilidad a la vida cotidiana se ilustraron conceptos fisiológicos difíciles de entender a priori, pero que mostrados de esta forma resultan intuitivos, interesantes y mucho más asimilables para los estudiantes, que se convierten de este modo en eje vertebrador de su propio aprendizaje.
Para poder valorar el grado de satisfacción del taller se desarrolló una encuesta que constaba de 11 preguntas centradas en: a) la organización y planificación de los talleres, b) la metodología de la enseñanza aplicada en cada taller y c) el valor añadido de los talleres en cuanto a la adquisición de las competencias útiles para su desarrollo profesional futuro. La valoración global con este taller por parte de los estudiantes fue muy positiva (3,92 sobre 4).
De manera global, podemos concluir que esta experiencia docente fue muy satisfactoria, no solo para los estudiantes, sino también para los profesores participantes y los organizadores. Esto pone de manifiesto el valor añadido de este tipo de modelo de enseñanza de la fisiología, potenciándose competencias como el pensamiento crítico y el aprendizaje experiencial. Además, consigue transmitir la idea de cómo el estudio del conocimiento científico básico resulta esencial para un mejor entendimiento de los procesos fisiológicos.