PREMIOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS
Entrega del VI Premio Antonio Gallego al Prof. Dr. D. Rafael Alonso Solís
Tras evaluar varias candidaturas, la Junta Directiva de la Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas, reunida en Madrid el 8 de octubre de 2021, ha decidido conceder el VI Premio Antonio Gallego, al Prof. Dr. D. Rafael Alonso Solis. La Sociedad quiere reconocer su labor en la docencia e investigación de la Fisiología en España.
El acto oficial de entrega del premio tendrá lugar en el próximo XL Congreso de la SECF de 2022.
![]() |
El Prof. D. Rafael Alonso Solís (Universidad de la Laguna) fue:
En la actualidad es Profesor Emérito en la Universidad de la Laguna y continúa su incansable labor de transferencia de conocimiento de Fisiología en Revistas especializadas, prensa en general y en numerosos medios de comunicación. |
Discurso de aceptación del Profesor Solís
Laudatio a cargo del Profesor Ginés Mª Salido.
Dicen de él, quienes bien le conocen, que Rafa es, fundamentalmente, un tipo raro. Con ello quieren, queremos, decir que se comporta de un modo inhabitual; que es extraordinario, poco común o frecuente. Y no les falta razón, porque raro es que alguien comience su carrera científica como fisiólogo, en 1970, ocupando los puestos de preparador de prácticas y alumno interno por oposición. No me digan que esto de opositar a alumno interno no suena hoy raro. Fue en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense, bajo la dirección del profesor Antonio Gallego, donde ocupó estas figuras creadas en su momento por Juan Negrín López.
A finales del 72 se trasladó a Tenerife para hacer la mili, otra rareza hoy en día, incorporándose a la Universidad de La Laguna (ULL) en 1973 como profesor encargado de curso de Fisiología Humana, universidad en la que obtuvo el título de doctor en octubre de 1976, con un estudio del papel de la glándula pineal y la hormona melatonina sobre la regulación de la función reproductora. Desde 1977 a 1980, gracias a una beca de la Fundación Fullbright, realizó una estancia postdoctoral en el Laboratorio de Regulación Neuroendocrina del Instituto Tecnológico de Massachusetts, dirigido por el profesor Richard J. Wurtman.
Reincorporado en 1980 a la Universidad de La Laguna como profesor agregado interino, en 1983 consiguió plaza de profesor titular de Fisiología, y en 1991 la de catedrático, puesto que ha ocupado hasta su jubilación en 2019, pasando a ser profesor emérito de la institución a través de un procedimiento selectivo. ¡Toda una vida de oposiciones y concursos!
Como investigador, creó un laboratorio dedicado al estudio de las interacciones entre los sistemas nervioso y endocrino, especialmente en lo que se refiere a los lazos de retroalimentación entre las neuronas hipotalámicas y las glándulas implicadas en la reproducción, la descripción de la glándula pineal como un modelo de transducción neuroendocrina, y los efectos moduladores de las hormonas gonadales sobre la actividad neuronal, actuando sobre diferentes tipos de receptores y rutas de señalización.
En este tiempo, ha dirigido 13 tesis doctorales, publicado 89 artículos científicos -siendo el primero el titulado Oxidative metabolism of the limbic system in prepuberal rats y publicado en la revista Experientia-, 4 capítulos en libros de texto y 1 manual de Fisiología Celular. Ha firmado 123 comunicaciones a congresos y tiene reconocidos 6 tramos de investigación. Ha sido investigador responsable de 27 proyectos financiados a través de convocatorias públicas competitivas (19 nacionales, 7 autonómicas y 1 europea), y de 5 convenios con empresas, siendo responsable de la ejecución de unos 18M €.